Una filosofía del miedo: «Hay opciones políticas que extraen rédito del miedo. Necesitan demonizar los impulsos de colaboración»
Autor: Carlos Javier González Serrano / 1 abril, 2024
(El Vuelo de la Lechuza)
Bernat
Castany Prado, escritor y profesor en la Universidad de Barcelona, publicó en
2022 uno de los libros más relevantes en el panorama editorial hispanohablante
de los últimos años: Una filosofía del miedo, obra finalista del Premio
Anagrama de Ensayo en la que investiga una de las emociones más primarias del
ser humano: ¿qué puede y tiene que decirnos el miedo en términos filosóficos?
El miedo es una amalgama de pasiones tristes, que nos sume en la más profunda de las impotencias. Es el alfa y el omega de la impotencia. Su primera dentellada se llama autoodio. Tememos no ser o no llegar a ser lo suficientemente buenos o dignos.
Escribió Baruch Spinoza que no podemos luchar de modo frontal contra las pasiones tristes, sino más bien sustituirlas por afectos alegres. Por eso, señala Bernat Castany en su último libro, «al miedo sólo se lo combate con el conocimiento, la curiosidad, la empatía y la solidaridad». A través de un ensayo de muy agradable y atractiva lectura, Una filosofía del miedo se propone ahondar en la densa niebla que, como un «aguijón invisible» (al decir del poeta latino Lucrecio), se apodera de nosotros, nos hace egoístas e incluso despiadados. El miedo es una experiencia transformadora que puede llegar a incapacitarnos o, en terminología psicológica, hacernos disfuncionales.
Castany Prado se ocupa del miedo en sus muy diversas facetas: individual y subjetiva, social y política, psicológica y antropológica, y de todo ello extrae consecuencias y recursos filosóficos para acercarse al miedo, a esa Némesis que no nos deja disfrutar, «pues altera nuestro conocimiento, nos aparta del mundo, reduce el placer, nos hace crueles, nos impide ser lo que hemos decidido ser y erosiona el tejido social». Es esta última faceta una de las que más preocupa al autor. Cuando el tejido social se rompe, cuando el miedo se filtra por los ánimos humanos, el caldo de cultivo más proclive para el totalitarismo y la manipulación está servido. El miedo nos hace indolentes, nos debilita y hace pensar que nada se puede, que compartir nuestras inquietudes y nuestros pensamientos no sirve para nada: nos convence, en fin, de que el pensar es inoperante. Como apunta Castany Prado, «El miedo es una redundancia, pues quien teme morir ya está muerto de miedo».
La
gran estrategia del miedo es «reducir al máximo el conjunto de las cosas que
dependen de nosotros». Todo lo contrario de lo que exigía Epicteto con su
moderado estoicismo. El miedo coarta las posibilidades vitales, nos ahoga
existencial y afectivamente, nos aísla del mundo y de nuestros semejantes. Como
propuso Carl Jung, «la vida no vivida es una enfermedad de la que se puede
morir», una cita que Bernat Castany apuntala de este modo:
No es la nostalgia de lo no vivido, es el dolor de lo no hecho. Porque no son las circunstancias las que nos han impedido hacerlo, sino nuestro apocamiento.
El miedo se sirve de la (posible) frustración y del (posible) fracaso para empequeñecernos, para situarnos frente al abismo de la libertad no como agentes, como sujetos activos, sino como seres pasivos que se resignan, sin más, a no caer, a permanecer en el lado seguro de las cosas. Lo que nadie nos dice es que, quizá, esa presunta seguridad nos aliena, no nos protege. Porque, como sostuvo Spinoza y Castany recuerda en diversas ocasiones, el miedo es la más triste de las pasiones, «es la que más reduce nuestra sensación de potencia». Por eso, escribe de manera muy bella el autor de este ensayo, “el miedo es una niebla que no se puede atacar sino sólo dispersar con el viento del deseo”.
Frente a la desconfianza en el mundo, que suele traducirse en una ansiedad debilitante, la confianza en él nos ofrece la serenidad que, aunque al final pueda revelarse equivocada, es beneficiosa desde el primer momento, y contribuye, de ese modo, a coronar nuestros esfuerzos. Así es como las buenas perspectivas generan nuevas energías.
El miedo crea grietas insuperables, permea la realidad de posibilidades oscuras y funestas, pues para el miedo el mundo «es una resistencia absoluta ante la cual no podemos nada». Al contrario, sostiene Bernat Castany, para la confianza «es un lugar favorable a nuestros esfuerzos». La clave del asunto es que el miedo es el creador de aquello que se teme, lo que nos infunde un desánimo triste, mientras que «la confianza crea lo que desea, al liberar y movilizar nuestra energía».
No
se trata de un dictado de autoayuda. Nada más lejos. Castany Prado también
critica abiertamente en las páginas de Una filosofía del miedo las prácticas de
la psicología positiva en sus formas más despóticas, es decir, como dictadura
de la felicidad, a la que denomina «positivismo tóxico». Se trata, más bien, de
defender un afecto alegre, una emocionalidad esperanzada (es decir, proyectada)
hacia el futuro. Un conatus, un anhelo de más, lleno de confianza en uno mismo
y, por qué no, en el mundo.
Toda la ética spinoziana consiste, pues, en evitar los afectos trostes, como el odio, la envidia, la vergüenza, la tristeza, la melancolía, el arrepentimiento, la desesperación, la decepción, la venganza, el sometimiento y el miedo, y fomentar afectos alegres, como el orgullo, la seguridad, la admiración, la confianza, la risa, la curiosidad, el reconocimiento, la creatividad, la esperanza, la misericordia o la alabanza.
Un libro de enriquecedora lectura y de muy hondas consecuencias antropológicas, psicológicas, filosóficas y sociales. La tesis que defiende el autor no es tanto la de ahuyentar el miedo como la de cuestionar qué se esconde tras él, desenterrar sus razones para hacerlas patentes y poder pertrecharnos de armas intelectuales y emocionales que nos reconcilien con la acción, con nuestra condición de agentes y nos aleje de un estado de introspección impotente en el que el miedo nos introduce en una vorágine de incomprensión ante cuanto sucede.
El problema es que hay opciones políticas que extraen rédito del miedo. Por eso necesitan demonizar y reprimir los impulsos de colaboración, que asocian a la ingenuidad, a la pretenciosidad o a la traición, y excitar los de desconfianza y agresión, que presentan como más realistas, honestos y patrióticos.